lunes, 20 de junio de 2016

Evangelio de mateo estudio.


En los primeros siglos de nuestra era, Mateo se distinguía como el más leído e influyente de los cuatro Evangelios. En la mayoría de las listas de los libros del Nuevo Testamento Mateo aparece en primer lugar. De esto hay tres posibles explicaciones: (1) fue el primer Evangelio escrito; (2) lo escribió un apóstol y esto se creía firmemente en aquel entonces y (3) fue muy apreciado en la iglesia debido a su forma literaria y didáctica.

 Estructura Del Libro
 Una de las razones de la inmensa popularidad de Mateo es la forma ordenada, concisa y cuidadosa en que fue escrito. El evangelista procede según un plan bien trazado a recopilar su materia según temas, aunque no siempre en forma cronológica.
 Reúne en cinco grandes discursos didácticos mucha materia que se encuentra dispersa a través de los otros sinópticos (aunque véase el Sermón del Llano en Lucas 6.17-49).
 Los cinco discursos presentan diversas facetas del tema central del Evangelio, que es el Reino de los cielos: (1) Mt 5-7, el SERMÓN DEL MONTE; (2) Mt 10, el discurso misionero; (3) Mt 13, las parábolas del Reino; (4) Mt 18, el discurso sobre los pequeños y sobre los disgustos entre hermanos; (5) Mt 24 y 25, el discurso escatológico. Estos discursos forman la espina dorsal del Evangelio. Señala su importancia la fórmula concluyente: "Y cuando terminó Jesús estas palabras" u otra frase semejante (7.28; 11.1; 13.53; 19.1; 26.1). Aunque algunos eruditos consideran como otro discurso la diatriba contra los escribas y fariseos (Mt 23), esta omite la fórmula concluyente y no trata de una enseñanza específica sobre el reino como los otros discursos. Entre un discurso y otro, Mateo ha intercalado muchas narraciones del ministerio de Jesús. Esta manera de presentar el mensaje integral de Jesús demuestra la relación íntima que debe haber entre los hechos de la vida de Jesús y la enseñanza del reino con su ética correspondiente.
 Otra manera de bosquejar el Evangelio es a partir de la frase "desde entonces", que se halla en 4.17 (al principio del ministerio de Jesús, cuando va creciendo su popularidad) y en 16.21 (en la declinación de su ministerio que culmina en su muerte).
 MATEO:
 Un bosquejo para el estudio y la enseñanza
 I. La llegada del Rey 1.1-2.23
 Primera parte: La presentación del rey (1.1-4.11)
 II. El anunciante del Rey 3.1-12
 III. La aprobación del Rey 3.13-4.11
 I. El trasfondo del sermón 4.12-25
 Segunda parte: La proclamación del rey (4.12-7.29)
 II. El Sermón del Monte 5.1-7.29
 I. La demostración del poder del Rey 8.1-9.34
 Tercera parte: El poder del rey (8.1-11.1)
 II. La delegación del poder del Rey 9.35-11.1
 I. El comienzo del rechazo 11.2-30
 Cuarta parte: El rechazo progresivo del rey (11.2-16.12)
 II. El rechazo de los fariseos 12.1-50
 III. Las consecuencias del rechazo 13.1-53
 IV. El rechazo continuo 13.54-16.12
 Quinta parte: La preparación de los discípulos del rey (16.13-20.28)
 I. La revelación de grandes verdades 16.13-17.13
 II. La instrucción en vista del rechazo 17.14-20.28
 I. Los ciegos reconocen al Rey 20.29-34
 Sexta parte: La presentación y el rechazo del rey (20.29-27.66)
 II. La presentación pública del Rey 21.1-17
 III. La nación respeta al Rey 21.18-22.46
 IV. El rey rechaza a la nación 23.1-39
 V. Las predicciones de la Segunda Venida del Rey 24.1-25.46
 VI. La pasión del Rey 26.1-27.66
 I. La tumba vacía 28.1-8
 Séptima parte: La prueba del rey (28.1-20)
 II. La aparición de Jesús a las mujeres 28.9-10
 III. Los soldados son sobornados 28.11-15
 IV. La aparición de Jesús a los discípulos 28.16-17


 Autor Y Fecha
 Hasta hace relativamente pocos años era unánime la creencia de que MATEO-LEVÍ había escrito el primer Evangelio, pero actualmente la mayoría de los eruditos ponen en tela de juicio tal paternidad. El problema gira alrededor de dos factores: (1) Mateo contiene casi todo el material contenido por el EVANGELIO DE MARCOS, escritor no apostólico, de lo cual es posible deducir que Mateo dependía de Marcos. Sería inconcebible que un apóstol y testigo ocular del ministerio de Jesús se apoyara en uno que no lo era ( EVANGELIOS). (2) No se sabe a ciencia cierta cuál fue la lengua original del Evangelio: según Papías (Eusebio, Hist. Eccl. III,39, 16), "Mateo ordenó los logia del Señor en el dialecto de los hebreos [que significa arameo] y cada uno los interpretaba [o traducía] como podía". Se discute arduamente si logia quiere decir "los dichos del Señor" (que significa, su enseñanza) o "los escritos acerca del Señor" (quizás el Evangelio completo). Según algunos eruditos, el texto actual de Mateo parece haberse escrito originalmente en griego. De ser así, dicen, el apóstol Mateo no pudo haberlo escrito. Desde luego, el apóstol era de Galilea, región bilingüe, por lo que es muy posible que haya dominado ambos idiomas.
 De todos modos, el testimonio de los Padres de la Iglesia en los primeros siglos sostiene la tesis de la paternidad de Mateo, aunque todos los Evangelios son anónimos y nada nos obliga a creer como artículo de fe la atribución tradicional ( SEUDONIMIA).
 Dos detalles nos inclinan a creer que Mateo tuvo algo que ver con la composición: (1) en 10.3 se llama a Mateo "el PUBLICANO", cosa que Mateo mismo hubiera podido hacer, pero no otros (cp Mc 3.18 y Lc 6.15, donde falta este epíteto); (2) en Mateo 9.10 se localiza la fiesta de Mateo sencillamente "en la casa" como si fuera su propia casa, mientras los otros sinópticos (Mc 2.15; Lc 5.29) usan "en su casa", refiriéndose directamente a la de Mateo (Leví).
 La composición de Mateo tiene sus raíces en el mismo universalismo del mensaje de Jesús, porque desde el principio fue necesario explicar a los judíos que su fe, tradicionalmente limitada a Israel, iba a ser compartida con los gentiles. Al comienzo los judíos no comprendieron las implicaciones de esto, y aún después de iniciada la misión a los gentiles, pensaron que estos tendrían que satisfacer todos los requisitos del judaísmo para entrar en el Reino. Así que el problema de Mateo es el de explicar cómo el REINO DE LOS CIELOS, claramente profetizado en el Antiguo Testamento, se da, no a los que rechazan al Mesías, sino a todos los que reciben a Jesús como Señor y producen los frutos del Reino (21.43).
 Además, puesto que Jesús se constituyó en Señor del cielo y de la tierra (28.18), era preciso proclamar su señorío universal a todo el mundo (28.19). Aunque la necesidad de escribir este Evangelio existía desde el tiempo de Jesús, no fue sino hasta poco después de iniciada la misión a los gentiles y aun hasta más tarde en el siglo I, al agudizarse la oposición judía hacia el cristianismo, cuando se halló verdadera ocasión para su composición. Por eso se han sugerido fechas que se extienden desde la quinta década hasta la novena; no hay consenso al respecto.
 Algunos aseguran que 22.7 se refiere a la destrucción de Jerusalén ya acaecida, lo cual favorecería una fecha posterior a 70 d.C. Pero como no hay referencia clara a esta destrucción se podría admitir una fecha de la sexta o séptima década (en todo caso, después de la publicación de Marcos).

 Marco Histórico
 Es creencia casi universal que Mateo se escribió para los judíos. Esto se basa en los siguientes hechos: (1) La genealogía de Mateo 1.1-17 comprende únicamente la historia de Israel, desde su fundador Abraham, hasta Jesús (la genealogía de Lucas 3.23-38 se remonta hasta Adán). (2) Las muchas citas del Antiguo Testamento tienen por objeto mostrar que en Jesús se cumplen las esperanzas mesiánicas; de especial interés son las once citas precedidas por la frase "para que se cumpliese lo dicho por el profeta" (1.22s; 2.17s, 23; 4.14ss; 8.17; 12.17ss; 13.35; 21.4s; 26.56; 27.9s; cf. 26.54). (3) La Ley Mosaica y otras ideas del judaísmo se contrastan con la palabra de Jesús, que evidentemente es superior. (4) Algunos ven en los cinco grandes discursos del Evangelio (cf. los cinco libros de Moisés) un indicio de que Mateo ve a Jesús como el nuevo legislador, el nuevo Moisés que da sus leyes desde otro monte. (5) También hay referencias a los judíos en sus relaciones con los gentiles (8.11s; 21.33-45, especialmente el versículo 43). Estos detalles, y otros más, parecen indicar que el autor escribía para judíos, o judeocristianos de habla griega (sin excluir a los gentiles), y trataba de explicar cómo el reino prometido a los judíos les fue quitado a estos y dado a los gentiles.
 El objetivo básico del Evangelio ha sido muy discutido: algunos recalcan su propósito catequístico; otros, su carácter litúrgico, y otros, su finalidad apologética o misionera. La verdad seguramente se halla en una combinación de varias de estas sugerencias. Sin embargo, el tema central y preponderante es sin duda el Reino de los cielos.

 Aporte a La Teología
 La estructura literaria de Mateo encierra también una estructura teológica, porque en los cinco discursos enseña lo fundamental acerca del "reino de los cielos": (1) en el Sermón del Monte, versículos 5-7, nos da las leyes básicas del Reino; (2) el discurso misionero, versículo 10, presenta la imperiosa necesidad de proclamar el mensaje del Reino a los demás; (3) las parábolas del Reino, versículos 13, declaran el desarrollo del Reino y su concepto total desde el punto de vista cronológico; (4) el discurso de Mateo 18 enseña las relaciones personales y la comunión que deben prevalecer dentro del Reino; y (5) el discurso escatológico, versículos 24 y 25, destaca el desenlace de todo el proceso del Reino en la SEGUNDA VENIDA DE CRISTO.
 Otros Puntos Importantes
 Mateo es el único Evangelio que usa la palabra "iglesia" (16.18; 18.17), y por eso se le llama el "Evangelio eclesial". Sin embargo, la frase "pueblo de Dios" describe mejor la iglesia en nuestros días, y este concepto se encuentra repetidamente en los Evangelios.
 Unicamente Mateo usa la frase "REINO DE LOS CIELOS", aunque también emplea cuatro veces el sinónimo "reino de Dios".
 Se caracteriza por algunas tensiones y paralelismos interesantes: (a) entre el señorío del Padre (11.25) y el de Jesús (28.18); (b) entre el cielo (o Dios) y la tierra (o el hombre) (6.1-20; 7.11; 10.32s; 16.17, 19; 18.18s; 21.2ss); (c) entre la presencia física de Jesús (1.23) y su presencia espiritual durante su ausencia física (18.20; 28.20); (d) entre el castigo de los judíos por su rechazamiento del Mesías (8.11s; 21.43; 24.3-13, destrucción de Jerusalén) y el castigo de los gentiles que no fueran fieles a la voluntad de Jesús (25.31-46).
 Bibliografía:

Evangelio de marcos estudio.



Segundo libro del Nuevo Testamento y el más antiguo de los cuatro Evangelios. El Evangelio de Marcos describe más a la persona de Jesús por lo que hace que por lo que dice. Se caracteriza por un estilo vívido y directo.

 Estructura Del Libro
 El libro puede dividirse en dos secciones. En la primera sección el eje geográfico es Galilea, región que despreciaban los judíos por estar poblada en parte por gentiles. Allí es donde Jesús predica y hace milagros públicamente. Pero sus enseñanzas y actos siguen siendo incomprensibles aun para los discípulos. El período de la predicación en Galilea termina con la confesión de Pedro y la Transfiguración, donde se revelan la identidad de Jesús y el misterio de su destino.
 En la segunda sección, Jesús va camino de Jerusalén, y cuando llega concentra allí su ministerio por varios días. La hostilidad contra Jesús culmina con su crucifixión en la capital misma de la religión judía.
 MARCOS:
 Un bosquejo para el estudio y la enseñanza
 I. El precursor del Siervo 1.1-8
 Primera parte: La presentación del Siervo (1.1-2.12)
 II. El bautismo del Siervo 1.9-11
 III. La tentación del Siervo 1.12-13
 IV. La misión del Siervo 1.14-2.12
 I. La oposición inicial al Siervo 2.13-3.35
 Segunda parte: La oposición al Siervo (2.13-8.26)
 II. Las parábolas del Siervo 4.1-34
 III. Los milagros del Siervo 4.35-5.43
 IV. La creciente oposición al Siervo 6.1-8.26
 I. Pedro confiesa a Cristo 8.27-33
 Tercera parte: La instrucción del Siervo (8.27-10.52)
 II. El costo del discipulado 8.34-9.1
 III. La transfiguración 9.2-13
 IV. Se libera a un hijo poseído del demonio 9.14-29
 V. Jesús predice su muerte 9.30-32
 VI. Jesús enseña para preparar a los discípulos 9.33-10.45
 VII. La sanidad del ciego Bartimeo 10.46-52
 I. La presentación formal del Siervo 11.1-19
 Cuarta parte: El rechazo del Siervo (11.1-15.47)
 II. La instrucción sobre la oración 11.20-26
 III. La oposición de los líderes 11.27-12.44
 IV. La instrucción sobre el futuro 13.1-37
 V. La pasión del Siervo 14.1-15.47
 I. La resurrección de Jesús 16.1-8
 Quinta parte: La resurrección del Siervo (16.1-20)
 II. Las apariciones de Jesús 16.9-18
 III. La ascensión de

 Autor Y Fecha
 Aunque el Evangelio es anónimo, a su autor se le llama MARCOS; y desde el siglo IV se le ha identificado con el Marcos mencionado en el Nuevo Testamento, que por cierto no era apóstol como Mateo o Juan. Varios cristianos antiguos se refieren a este Evangelio y a las circunstancias en que este fue escrito. El testimonio más antiguo (Papías, ca. 110 d.C.) dice así: "Marcos, quien fue intérprete de Pedro, escribió exactamente, aunque sin orden, todo lo que recordaba, tanto las palabras como las acciones del Señor". De este y otros documentos se desprenden varios datos que concuerdan con los estudios modernos. En una época cuando la tradición cristiana tendía a atribuir la redacción de los Evangelios a los apóstoles, es improbable que Marcos haya sido designado como autor sin razones históricas fehacientes.
 Si bien Marcos no siguió a Jesús en su vida terrestre, como "intérprete de Pedro" pudo transcribir con fidelidad las enseñanzas del Maestro. Su dependencia de Pedro se recalcó tanto en la tradición eclesiástica que el segundo Evangelio llegó a considerarse una simple transcripción de las memorias de Pedro. La realidad es más compleja, como veremos.
 Desde fecha muy temprana, el Evangelio recibió críticas por su falta de orden y por incompleto (posiblemente por los círculos en que se escribieron Mateo y Juan). Sufrió en particular la comparación con Mateo, ya que este Evangelio se atribuía a un apóstol, era más extenso y ordenado, y retrataba a Cristo en forma más comprensible y atractiva. De ahí el escaso interés de los comentaristas en Marcos hasta el siglo pasado.
 Para determinar cuándo se redactó este Evangelio, existen varios testimonios antiguos. Los mejores (por ejemplo, Papías, allá por el 110 d.C. e Ireneo, allá por el 180) afirman que Marcos escribió después de la muerte de PEDRO, ocurrida entre 64-68 d.C. Además, el discurso escatológico de Marcos 13 refleja probablemente una situación anterior a la destrucción de Jerusalén por los romanos en el 70 (Mc 13.14; cf. Lc 21.20). Así que podemos fechar la composición de Marcos entre el 65 y el 70 d.C. Otros lo datan diez años antes.

 Marco Histórico
 La tradición antigua según la cual Marcos escribió en Italia se confirma por indicios como la traducción al latín de algunas expresiones griegas (12.42; 15.16) y la alusión al romano RUFO (15.21). No obstante, los latinismos (5.9; 6.27, 37, etc.) no constituyen un argumento decisivo ya que casi todos son palabras técnicas de uso común en todo el imperio. La rápida difusión y aceptación de un Evangelio bastante deslucido comparado con los otros, y sin patrocinio apostólico directo, se entendería mejor de haberse editado en una iglesia de gran prestigio como la de Roma. Además, parece estar dirigido a un público de cristianos procedentes de otras tradiciones religiosas (y no del judaísmo) por la explicación de las palabras arameas (3.17; 5.41; 7.11, 34; 14.36; 15.22) y de ciertas costumbres judías (7.3, 4; 14.12; 15.42). Así que es muy probable que Roma haya sido el lugar de origen al menos en cuanto a la redacción final. Con todo, no se puede descartar la posibilidad de que una primera versión de este Evangelio (o parte de sus elementos) provenga de otro medio (como Palestina).

 Aporte a La Teología
 El Evangelio de Marcos es una obra literaria original y obedece a un propósito determinado. Este propósito no es en primer término biográfico, aunque sí hubo curiosidad en la iglesia sobre la vida de Jesús, sino teológico. Se ha llegado a llamar el Evangelio de Marcos un tratado de capacitación para equipos misioneros. Marcos quiere edificar a la comunidad cristiana ofreciéndole una serie de enseñanzas puestas en el molde de un relato de la vida terrenal de Jesús. No siendo un historiador moderno, le interesa menos la precisión cronológica y geográfica de su relato que la significación que tiene. Para él, el pasado y el presente se confunden; el Jesús que predicaba y curaba a los enfermos en Palestina se identifica totalmente con el Señor resucitado que habla y actúa en la iglesia contemporánea de Marcos.
 Un rasgo muy original del retrato de Jesús en Marcos es el llamado "secreto mesiánico". Jesús rehuye la publicidad y procura ocultar su identidad de Mesías o de Hijo de Dios (1.24s; 34, 44; 5.43; 7.36, etc.); prefiere enseñar privadamente a sus discípulos (4.10-12; 7.17-30, etc.), quienes, sin embargo, no entienden el verdadero sentido de sus dichos y milagros (6.52; 8.17ss). Algunos autores ven en el secreto mesiánico una invención de Marcos o de su comunidad, pero este aspecto del Evangelio tiene bases históricas. Jesús impulsó el silencio para evitar un entusiasmo popular de tipo revolucionario, o porque la naturaleza misma de su misión se lo exigía. No quería discípulos que le siguieran únicamente por los milagros que Él hacía. Se puede aceptar perfectamente que el secreto mesiánico sea una formulación teológica de la comunidad primitiva y afirmar a la vez que se apoya en una realidad histórica. Jesús, al vincular la predicación de la inminencia del reino de Dios con su propia persona, dio a su vida un significado implícitamente mesiánico.
 Con la sistematización del secreto, Marcos quiso destacar el carácter misterioso de Jesús, y especialmente de la necesidad de su pasión y muerte (cf. 10.45). Para él, ningún título ni ninguna confesión de fe abarcaba totalmente la significación de la vida, cruz y resurrección del Señor. Más importante aún que la creencia recta es la acción recta, el seguimiento de Jesús: "Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, y tome su cruz, y sígame" (8.34).
 Esta tendencia antidogmática y activista de Marcos se expresa también en su concepción de la iglesia y en el entusiasmo misionero que llena su obra. Su Evangelio es la historia del compañerismo de Jesús con los suyos (cf. 3.14) que perdura en la iglesia contemporánea del evangelista. El Resucitado es el único jefe de la Iglesia, y nadie puede arrogarse una autoridad universal en la comunidad. De ahí la marcada reserva de Marcos hacia los discípulos, cuya incomprensión, ambición y exclusivismo señala varias veces (8.33; 9.38-41, etc.), y sobre todo hacia la familia de Jesús. Algunos han concluido que los pasajes 3.20s, 31-35 constituyen una censura indirecta de la hegemonía de JACOBO, hermano de Jesús, sobre la iglesia de Jerusalén.
 El evangelista enfatiza a lo menos cinco "contradicciones" en la vida y misión de Jesucristo: (1) entre su divinidad y humanidad, (2) entre el Jesús victorioso y el Cristo de la cruz, (3) entre la levadura de muerte y el pan de vida, (4) entre la docencia ortodoxa y el discipulado vivencial y (5) entre la religiosidad eclesiocéntrica y una visión hacia el mundo. A partir de estos rasgos polémicos, se puede vislumbrar el tipo de iglesia que Marcos encomia: abierta, sin límites rígidos, popular, sin preocupación intelectual y apologética exagerada, y movida totalmente por la exigencia dinámica de la conquista misionera.
 La división del Evangelio en dos períodos y en dos zonas geográficas no obedece tanto a un desarrollo sicológico en la personalidad de Jesús, ni a una sucesión cronológica de acontecimientos, como a la expresión de una verdad teológica: el misterio de la salvación en Jesús no se entiende sino después de la resurrección.
 ¿Quién es Jesús para Marcos? ¿Cómo ve su persona y su obra? Comparado con los otros Evangelios, Marcos es moderado en el uso de los títulos relativos a Jesús. En ochenta y un casos lo llama sencillamente "Jesús". El término "Cristo" aparece solo siete veces, y nunca dicho por Jesús. En Marcos, Jesús suele designarse "Hijo del hombre", mientras que Marcos prefiere el título de "Hijo de Dios" que aparece en momentos clave del relato: al principio, en el relato del bautismo de Jesús (1.11), en el centro, dicho por la voz divina que se escucha en la transfiguración (9.7) y al final, en la confesión del centurión gentil al pie de la cruz (15.39). Según algunos más antiguos, Marcos lo incluyó también en el título de su libro (1.1).

 Otros Puntos Importantes
 Las distintas escuelas de crítica bíblica llegan a una misma conclusión: el Evangelio de Marcos no es una obra enteramente original, nacida toda de la mente del evangelista, sino que este se valió de tradiciones orales o escritas que no se han conservado.
 El léxico y el estilo de Marcos son típicos del habla popular. Su vocabulario contiene más diminutivos, más palabras arameas o hebreas y más transcripciones de palabras latinas que cualquier otro libro del Nuevo Testamento. La sintáxis es sencilla: las oraciones se coordinan solo mediante la yuxtaposición o la conjunción "y" y los adverbios "después", "entonces", "en seguida" y frases similares. El análisis textual más reciente reconoce que lo que antes se consideraba como señal de un estilo poco refinado y artístico (como las frecuentes expresiones redundantes y parénteticas que interrumpen la narración) son artificios editoriales que Marcos usa en forma genial para destacar hechos o palabras con aplicación teológica (por ejemplo, 3.20-35 5.21-43). Lo mismo ocurre con las anticipaciones (analepsis, cf. 3.9 y 4.1; 11.11 y 15-19; 14.54 y 66-72), repeticiones (prolepsis, cf. 1.32, 35; 4.2, 39; 5.39; 14.61; 15.25; 16.2) frecuentes paralelismos y estructuras concéntricas (quiamos, cf. 1.16-20 [21/28] 29-31; 14. 53-54 [55-65] 66-72). Marcos, además, usa palabras ("pan", "levadura") y espacios físicos ("camino", "mar", "monte", "desierto", "ciudad", "casa", "templo") en forma simbólica y con intención teológica. Lejos de ser un narrador ingenuo, a Marcos se le considera hoy un teólogo profundo.
 Una teoría muy antigua afirma que Marcos se inspiró en otro Evangelio anterior. Desde San Agustín, prevalecía la opinión de que Marcos no era sino una imitación y abreviación de Mateo, pero se dejó de subestimarlo en el siglo XIX al reconocerse que en realidad Marcos no solo era anterior a Mateo y Lucas, sino que les había servido de fuente a los dos ( EVANGELIOS). El evangelista Marcos creó el género literario "evangelio", combinando por primera vez los dos aspectos de la tradición anterior relativa a Jesús: los dichos y las narraciones.
 Para descubrir las fuentes de Marcos, es indispensable estudiar la tradición evangélica que le precede en su estado oral. A continuación se dan algunos ejemplos de la agrupación de las unidades, aisladas en un principio.
 Marcos 2.1-3.6 contiene cinco narraciones breves que enmarcan y ponen de relieve ciertas sentencias de Jesús (2.10, 17, 19, 27, 28; 3.4). Esas historias carecen de detalles realistas y de indicaciones temporales y geográficas. No fueron agrupadas para contar una serie de acontecimientos, sino para dar a conocer la opinión de Jesús sobre problemas de importancia vital para la comunidad cristiana (el perdón de los pecados, el ayuno, la actitud respecto al sábado, etc.).
 Marcos 4.35-5.43 es de un carácter muy distinto. Contiene cuatro narraciones de milagros donde el interés principal es el relato del acontecimiento mismo. En contraste con 2.1-3.6, están vinculadas por anotaciones de lugar y de tiempo, y ofrecen detalles concretos. Las narraciones de milagros, construidas según un mismo esquema, ocupan un lugar importante en Marcos (1/5 de la totalidad del Evangelio), y recalcan el poder de Jesús sobre los demonios y la naturaleza, o bien para manifestar su misericordia para con los desdichados.
 Una tercera clase de material utilizado por Marcos son los dichos y parábolas de Jesús. En 8.34-9.1 y en 9.33-50, por ejemplo, tenemos dos colecciones de sentencias primitivamente aisladas y luego recopiladas en relación con un tema para facilitar su aprendizaje.
 Por último, Marcos incluye un cuerpo de tradición independiente, el relato de la Pasión. El enfoque principal del evangelista es la muerte y resurrección de Jesús como fundamento de la vida y misión de la Iglesia. Por eso algunos dicen que Marcos es un relato de la Pasión de Jesús (14.1-16.8a) con una larga introducción (1.11-3.37).

Evangelio lucas estudio

Primer tomo de la obra escrita por LUCAS en dos volúmenes; el segundo ( HECHOS DE LOS APÓSTOLES) continúa el relato de este (cf. Lc 1.1-4 con Hch 1.1s).
 En su Evangelio, Lucas está más interesado en las personas, especialmente las que están en problemas, que en las ideas. Como Lucas es un diestro escritor, la calidad literaria de su Evangelio es superior a la de los otros tres.
 Pero Lucas es también historiador, y coloca a Jesús dentro del contexto de la historia universal. Además, Lucas presenta a Jesús y la Iglesia como la culminación de la historia de la salvación.
 Estructura Del Libro
 La estructura del Evangelio de Lucas gira principalmente alrededor del ministerio de Cristo en Galilea y Jerusalén.
 Los primeros dos capítulos pudieran muy bien titularse "Introducción e infancia". Aquí Lucas declara cuál es su propósito al escribir su Evangelio (1.1-4), y nos presenta los inmortales relatos del nacimiento de Juan el Bautista y Jesús. En el capítulo 3 Lucas comienza nombrando a los gobernantes romanos de aquel tiempo. Después, relata la predicación de Juan el Bautista y el bautismo, la genealogía y la tentación de Jesús (3.1-4.13).
 Entre su tentación y su transfiguración (4.14-9.28), Jesús tiene su ministerio en Galilea. Convencido de la proximidad de su muerte (9.21-27, 43-45), se dirigió sin vacilaciones a Jerusalén (9.51) donde, como los profetas antes que Él, aceptaría lo que le estaba deparado (9.51-19.27). El lector se mantiene en dramática tensión a medida que Jesús se acerca a Jerusalén y la sombra de la cruz oscurece su camino. Pero "el Hijo del Hombre va según lo que está determinado" (22.22) a cumplir el plan divino.
 Como Moisés, Jesús logró la liberación de su pueblo: lo libró de las consecuencias definitivas del pecado. Los hechos de la postrer semana en Jerusalén (19.28-24.53) constituyen la última parte de este Evangelio, y la Ascensión sirve como transición entre la última parte de Lucas y el comienzo de Hechos.
 LUCAS:
 Un bosquejo para el estudio y la enseñanza
 I. El propósito y el método del Evangelio de Lucas 1.1-4
 II. Los acontecimientos precedentes al nacimiento de Cristo 1.5-56
 III. Los acontecimientos que acompañaron al nacimiento de Cristo 1.57-2.38
 Primera parte: La introducción al Hijo del hombre (1.1-4.13)
 IV. Los acontecimientos durante la niñez de Cristo 2.39-52
 V. Los acontecimientos que precedieron la presentación de Cristo 3.1-4.13
 I. La presentación de Cristo 4.14-30
 Segunda parte: El ministerio del Hijo del hombre (4.14-9.50)
 II. La demostración de los poderes de Cristo 4.31-5.28
 III. La explicación del programa de Cristo 5.29-6.49
 IV. La expansión del programa de Cristo 7.1-9.50
 Tercera parte: El rechazo del Hijo del hombre (9.51-19.27)
 I. El aumento en la oposición a Cristo 9.51-11.54
 II. La instrucción en vista del rechazo de Cristo 12.1-19.27
 I. La última semana de Cristo 19.28-23.56
 Cuarta parte: La crucifixión y la resurrección del Hijo del hombre (19.28-24.53)
 II. La victoria de Cristo 24
 Autor Y Fecha
 Es evidente que Lucas y Hechos tuvieron un mismo autor porque (1) ambos se dirigen a TEÓFILO; (2) el segundo tomo hace referencia al primero (Hch 1.1), y (3) entre los dos existen notables semejanzas de lenguaje, estilo y teología, y paralelos estructurales. Aunque los escritores mismos son anónimos, el autor se refiere a sí mismo (por ejemplo, Lc 1.3; Hch 1.1). Era un personaje conocido tanto para el destinatario como para la iglesia primitiva. Una misma prueba interna demuestra que Lucas fue autor tanto del Evangelio que lleva su nombre como de los Hechos.
 La prueba externa que atribuye sin vacilación este primer tomo a Lucas se remonta a la segunda mitad del siglo II: tanto el Canon de Muratori ( CANON DEL NUEVO TESTAMENTO) como Ireneo hacen tal afirmación.
 La fecha del Evangelio tampoco puede determinarse sin recurrir a la de Hechos. Algunos, siguiendo una conjetura que se halla en Eusebio y Jerónimo y que se deduce del final de Hechos, fechan este segundo tomo ca. 63 y el primero, por tanto, ca. 58-61. Otros, basándose en tradiciones que se remontan a Ireneo y el Prólogo a Lucas contra los marcionitas, afirman que Lucas no compuso su obra sino hasta después de la muerte de Pablo (ca. 65-67) y proponen una fecha entre 67 y 72. Esta opinión se apoya en el hecho de que Lucas utilizó el texto de Mc como una de sus fuentes ( EVANGELIOS). Algunos estudiosos opinan que Lc 19.43s; 21.20-24 y 23.28-30 indican una fecha posterior a la caída de Jerusalén (70), pero existen otras explicaciones para estos textos.
 Marco Histórico
 Según 1.4 el propósito inmediato del Evangelio fue confirmar la fe de Teófilo, cristiano representativo de muchos gentiles que vivían fuera de Palestina (cf. el uso de "Judea" que significa toda Palestina en 1.5; 7.17, etc.). Además, Lucas se propuso escribir un Evangelio ordenado basado en una cuidadosa investigación y dirigido especialmente a la mentalidad griega (1.1-4). No quiso insinuar (v. 3) que los demás Evangelios no fueran ordenados, sino que su propio plan era presentar los datos en un orden generalmente cronológico y dentro de un marco geográfico preciso, en vez de seguir un plan doctrinal o didáctico.
 El método del historiador se ve en su deseo de relacionar la historia redentora con la historia secular (2.1). Lucas se interesa más en la biografía del Salvador que los demás evangelistas (por ejemplo, los detalles en los capítulos 1 y 2 que solo se encuentran en Lucas), aunque se vale de estos datos para aclarar la obra redentora más que para satisfacer la curiosidad histórica. Con todo, su insistencia en la investigación esmerada (1.3), en base a testimonios orales y escritos, nos inspira confianza en la historicidad de su obra.

 Aporte a La Teología
 Lucas presenta a Cristo como el Hijo del Hombre (19.10), es decir, el Mesías de Dios y el Hombre ideal que vino a identificarse con la humanidad y a ser Salvador de ella (2.32; 3.6). Se traza la experiencia de Jesús a través de toda una vida normal, desde su genealogía, la cual Lucas remonta hasta Adán (3.23-28), su nacimiento (2.1-20), infancia (2.21-39) y niñez (2.40-52) hasta su madurez. Jesús participa plenamente de la vida humana. Es Salvador de toda clase de personas: judíos, samaritanos (9.52-56; 10.30-37; 17.11-19) y quienes tenían otras religiones (2.32; 3.6, 8; 4.25-27; 7.9); hombres y mujeres; publicanos (3.12; 5.27-32; 7.37-50; 19.2-10), y fariseos (7.36; 11.37; 14.1); ricos (19.2; 23.50), y pobres (1.53; 2.7; 6.20; 7.22). Es a la vez Salvador universal e individual.
 Lucas da prominencia a la oración. Relata nueve oraciones de Jesús, de las cuales solo dos se encuentran en los otros Evangelios. Dos de sus parábolas particulares tratan de la oración (11.1-13; 18.1-8). Solo Lucas nos informa que Jesús intercedió por Pedro (22.31, 32), que exhortó a los discípulos a orar en Getsemaní (22.40), y que oró por sus enemigos (23.34).
 El Espíritu Santo es otro tema importante (4.1, 14; 10.21; 11.13; 24.49). La humanidad del Señor se revela en su dependencia del Padre en la oración, y del Espíritu Santo. El gozo y la alabanza ocupan un lugar especial (1.14, 44, 47; 6.21, 23; 10.21; 15.23, 32; 24.52s); solo en Lucas figuran los cuatro himnos: el Magnificat (1.46-55), el Benedictus (1.68-79), el Gloria in Excelsis Deo (2.14) y el Nunc Dimittis (2.29-32).

 Otros Puntos Importantes
 Los escritos de Lucas revelan destreza literaria, tanto en su estructura como en su redacción. Puede componer períodos griegos de sabor clásico (1.1-4), pero generalmente escribe con sencillez y pureza de estilo y pinta fascinantes cuadros de personas y circunstancias. Muestra simpatía, cultura, amor a la poesía y un interés de médico en las aflicciones físicas. Incluye dieciocho parábolas que no se encuentran en los otros Evangelios.
 Destaca la pobreza y la riqueza en relación con la vida espiritual (6.20, 24). Muchas de las parábolas tratan de asuntos financieros, y aun Juan Bautista se nos presenta predicando sobre los pecados al respecto (3.13ss).
 Las mujeres figuran con frecuencia en Lucas. Se mencionan trece que no aparecen en los otros Evangelios. Son prominentes sobre todo en los relatos del nacimiento y de la resurrección. Lucas conocía la degradación de la mujer y quiso hacer hincapié en la actitud del Señor hacia ella.
 Este Evangelio se dirige al griego culto como Teófilo. Lucas fue compañero de Pablo, quien fundó la iglesia en el mundo helénico, y seguramente los dos vieron la necesidad de un Evangelio con carácter cosmopolita y cierta pretensión literaria. Por eso contiene menos citas del Antiguo Testamento y menos referencias a la profecía; evita el uso de palabras hebreas como rabino y amén.
 Lucas se interesa en los niños. Solo él se refiere a la niñez de Juan y de Jesús. En 7.12; 8.42; y 9.38 menciona hijos (o hijas) únicos. Finalmente Lucas destaca más al carácter repentino de la Segunda Venida que la cercanía del fin (17.20ss) y la consecuente necesidad de la vigilancia (21.34).

Evangelio de Juan estudio.


Cuarto de los Evangelios canónicos, y el último en escribirse. Como el "evangelio espiritual" (Clemente de Alejandría), fue el libro más influyente en la elaboración del dogma cristiano.
 Según Jn 20.30s, este Evangelio intenta evangelizar por medio de la presentación de las obras y palabras de Jesús, permitiendo que el lector perciba la naturaleza de su persona.
 Estructura Del Libro
 El cuarto Evangelio pudiera bien dividirse en dos partes: un libro de "señales" y un libro de "gloria". Las señales revelan la persona de Jesús (caps. 1-12), y la gloria resulta de la pasión del Señor (13-20). Un prólogo (1.1-18) y un epílogo (cap. 21) sirven como introducción y conclusión. Dentro de esta estructura de dos partes, el Evangelio sigue el patrón que se presenta en el prólogo: revelación (1.1-5), rechazo (1.6-11) y recepción (1.12-18). Las correspondientes divisiones del libro son: revelación (1.19-6.71), rechazo (caps. 7-12) y recepción (caps. 13-21).

 Autor Y Fecha
 El Evangelio de Juan existió en Egipto ca. 135 d.C. (cf. el descubrimiento del Papiro Rylands 457) y se aceptó como autoritativo al lado de los Sinópticos (cf. Papiro Egerton 2, ca.140 d.C.; Diatessaron; CANON DEL NUEVO TESTAMENTO). Sin embargo, permaneció relativamente desconocido (entre cristianos ortodoxos, pues los gnósticos sí lo usaban) hasta fines del siglo II. Las tradiciones que atribuyeron este Evangelio anónimo a JUAN EL APÓSTOL se repiten en Ireneo (ca. 190), el Canón Muratoriano (ca. 195) y Clemente de Alejandría (ca. 200). Lo sitúan en Éfeso. Pero el silencio de Papías y Policarpo al respecto (un "asociado de Juan" que sí cita las Epístolas de Juan) es difícil de explicar. Papías parece distinguir entre el apóstol y un tal "Juan el Anciano". A este último muchos exégetas quieren atribuir el Evangelio; otros abogan por Lázaro de Betania.
 Es digna de todo crédito la tradición predominante (hasta el siglo XIX) que tiene por autor del Evangelio de Juan al hijo de Zebedeo. Como fuente originaria de la tradición, Juan pudo (1) haber dictado el Evangelio a un amanuense para luego retocarlo, quizá repetidas veces, o (2) haber dejado memorias a las que un discípulo suyo diera forma definitiva. Las hipótesis de múltiples redactores, no obstante, no son convincentes. La identificación del autor con "el discípulo amado" parece segura (19.35; 21.24; cf. 18.15s).
 La fecha más probable de este Evangelio cae a finales del siglo I d.C.

 Marco Histórico
 Es difícil determinar a quién el autor dirigió este Evangelio, pero es bien fácil saber por qué lo escribió: "Estas cosas se han escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo, tengáis vida en su nombre" (20.31). De todos modos, para Juan, Jesucristo va más allá del judaísmo: es para el mundo entero. Por eso es que el Evangelio de Juan ha tocado profundamente la vida de todos los cristianos de todas las edades y en todas partes del mundo.
 En cuanto al lugar donde se escribió, Éfeso es el más probable, aunque hay quienes abogan por Alejandría y Antioquía. Hubo un largo período en que el Evangelio de Juan se interpretaba como un libro helenístico, cuyos paralelos más instructivos se hallaban en el judaísmo helenizado, las religiones de misterio y aun en la filosofía griega. Actualmente, sin embargo, se redescubre el fondo esencialmente judaico del Evangelio. No solo es semítico el estilo ( ARAMEO; HEBREO), sino también lo es el pensamiento mismo. Aunque cita el Antiguo Testamento solo diecisiete veces, las alusiones a él son un sinnúmero, y las más de las palabras clave (por ejemplo, Verbo, vida, luz, pastor, Espíritu, pan, viña, amor, testigo) proceden de allí. Juan se muestra conocedor de muchos conceptos rabínicos y otras tradiciones palestinenses ( QUMRÁN). Si bien utiliza un vocabulario parecido al del GNOSTICISMO, no es menos cierto que combate muchas de sus ideas.
CONTENIDO JUAN:
 I. La divinidad de Cristo 1.1-2
 II. La obra pre-encarnada de Cristo 1.3-5
 Un bosquejo para el estudio y la enseñanza
 III. El precursor de Cristo 1.6-8
 IV. El rechazo de Cristo 1.9-11
 V. La aceptación de Cristo 1.12-13
 Primera parte: La encarnación del Hijo de Dios (1.1-18)
 VI. La encarnación de Cristo 1.14-18
 I. La presentación de Cristo por Juan el Bautista 1.19-34
 Segunda parte: La presentación del Hijo de Dios (1.19-4.54)
 II. La presentación de Cristo a los discípulos de Juan 1.35-51
 III. La presentación de Cristo en Galilea 2.1-12
 IV. La presentación de Cristo en Judea 2.13-3.36
 V. La presentación de Cristo en Samaria 4.1-42
 VI. La presentación de Cristo en Galilea 4.43-54
 Tercera parte: La oposición al Hijo de Dios (5.1-12.50)
 I. La oposición a la Fiesta en Jerusalén 5.1-47
 II. La oposición durante la Pascua en Galilea 6.1-71
 III. La oposición en la Fiesta de los Tabernáculos en Jerusalén 7.1-10.21
 IV. La oposición en la Fiesta de la Dedicación en Jerusalén 10.22-42
 V. La oposición en Betania 11.1-12.11
 VI. La oposición en Jerusalén 12.12-50
 Cuarta parte: La preparación de los discípulos (13.1-17.26)
 I. La preparación en el aposento alto 13.1-14.31
 II. La preparación en el camino al huerto 15.1-17.26
 I. El rechazo de Cristo 18.1-19.16
 Quinta parte: La crucifixión y la resurrección (18.1-21.25)
 II. La crucifixión de Cristo 19.17-37
 III. La sepultura de Cristo 19.38-42
 IV. La resurrección de Cristo 20.1-10
 V. La aparición de Cri
 Aporte a La Teología
 Está claro que, sin desentenderse por completo de la historia, Juan escribe con un interés más teológico que histórico. Los demás Evangelios se esfuerzan en presentar a Cristo como el cumplimiento de las promesas de salvación veterotestamentarias. Juan comienza con la preexistencia de Jesucristo (1.1). Jesús es divino (1.1), pero también es humano, porque "aquel Verbo fue hecho carne (1.14). Solo así podía ser el que nos revelara al Padre.
 En el mismo comienzo, Juan nos presenta a Jesucristo con siete títulos clave: Verbo, Cordero de Dios, Rabí, Mesías, Rey de Israel, Hijo de Dios e Hijo del Hombre. Solo en Juan encontramos el "Yo soy" que afirma ser el pan de vida (6.35), la luz del mundo (8.12), predecesor de Abraham (8.58), la puerta de las ovejas (10.7), etc. También lo hallamos diciendo: "Yo y el Padre uno somos" (10.30) y "Yo soy el camino, la verdad y la vida; nadie viene al Padre sino por mí" (14.6). En cada una de estas afirmaciones, el "Yo" es enfático. Nos recuerda el nombre de Dios: "YO SOY" (Éx 3.14).
 En el Antiguo Testamento las palabras de Dios había que aceptarlas reverentemente. Lo mismo con Jesús. En Juan Él comienza sus mensajes diciendo: "De cierto, de cierto te digo", Así como en el Antiguo Testamento a Dios es al único al que se debe adorar, Jesús es el único en quien se debe creer. Para Juan, la fe que salva es un verbo que expresa acción: la acción de creer en Jesús.
 En Juan Jesús no entra en cuestiones de orar, ayunar, matrimonio, riquezas, como lo hace en otros Evangelios. En vez de eso, las relaciones de uno con Dios, los demás y el mundo se resumen en la palabra amor. El amor que Dios siente por su Hijo (3.35; 15.9) pasa a través de su Hijo a los que son suyos (13.1). Como recipientes del amor de Dios, los cristianos deben amar a Dios amándose unos a otros (13.34). Este amor que une a los creyentes es también un testimonio al mundo. Juan 3.16 expresa la verdad teológica básica del evangelio: "De tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en Él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna".
 Otros Puntos Importantes
 La mayoría de los eruditos opinan que el Evangelio de Juan contiene un relato que probablemente Juan no escribió: el relato de la mujer sorprendida en adulterio (7.53-8.11). Este relato tiene un estilo diferente al del resto de Juan, y no aparece en los más antiguos y mejores manuscritos. Probablemente alguien lo añadió por inspiración divina para expresar una verdad importante sobre Jesús y su actitud hacia el que peca.

lunes, 13 de junio de 2016

Quién Es Dios.



En esta cesión vamos a hablar un poco sobre quien es Dios pero las respuesta a esta pregunta será respondida desde diversos puntos de vista, no solo el de una solo religión si no el de múltiples religiones, ya que todas tiene una concepción diferente de quien es Dios y lo que significa para cada uno.

Hace unos días muy temprano en la mañana pude hablar con un hombre que es de creencia judía y hablamos sobre muchos temas y entre esos estaba, quien es Dios para él, no diré que todos los judíos dicen lo que dice el sobre quien es Dios, ya que no conozco a todos los judíos pero si diré lo que me dijo él.
Primero veremos una definición de Dios que está en Internet la cual me parece que no esta señalando una creencia como tal, sino que da una definición de la palabra Dios.
El concepto teológico, filosófico y antropológico de Dios (del latín: Deus) hace referencia a una deidad suprema. La vigesimotercera edición del Diccionario de la Real Academia Española lo define como el «ser supremo que en las religiones monoteístas es considerado hacedor del universo».1
Dios es el nombre que se le da en español a un ser supremo omnipotente, omnipresente, omnisciente.

Regresando a lo que contaba en diversas religiones, ellos mismo no se permiten  el pronunciar el nombre de Dios (ese tema lo hablaremos en otra oportunidad).
El hombre con el que hable, para no pronunciar el nombre de Dios le decía uno de sus atributos EL ETERNO.
Él me decía que Dios el todo, que lo puedes ver en las plantas en el cielo, las estrellas que Dios es tan real como el aire que respiramos, que se siente en la vida que el negar su existencia es simple estupidez.
El decía es el creador de la vida y que aun los mandamientos que el dio son para preservar la vida, y que si es necesario violar un mandamiento por preservar la vida que lo hagamos, porque Dios es la vida.

Yo por mi parte cuando me preguntan quién es Dios,  muy poco respondo, dios para mi es  esto o lo otro, normal mente respondo lo que la biblia dice de quien e Dios, ya que para mi Dios es quien dice el mismo que es aquí les dejo algunos versículos:

Éxodo 3
Y dijo: Yo soy el Dios de tu padre, Dios de Abraham, Dios de Isaac, y Dios de Jacob. Entonces Moisés cubrió su rostro, porque tuvo miedo de mirar a Dios.
-------------------------------------------------------------------------------
Y respondió Dios a Moisés: YO SOY EL QUE SOY. Y dijo: Así dirás a los hijos de Israel: YO SOY me envió a vosotros.
-------------------------------------------------------------------------------
 Jesús les dijo: Yo soy el pan de vida; el que a mí viene, nunca tendrá hambre; y el que en mí cree, no tendrá sed jamás.
-------------------------------------------------------------------------------
Jesús le dijo: Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí.
-------------------------------------------------------------------------------
 Felipe le dijo: Señor, muéstranos el Padre, y nos basta.
Jesús le dijo: ¿Tanto tiempo hace que estoy con vosotros, y no me has conocido, Felipe? El que me ha visto a mí, ha visto al Padre; ¿cómo, pues, dices tú: Muéstranos el Padre?
10 ¿No crees que yo soy en el Padre, y el Padre en mí? Las palabras que yo os hablo, no las hablo por mi propia cuenta, sino que el Padre que mora en mí, él hace las obras.
11 Creedme que yo soy en el Padre, y el Padre en mí; de otra manera, creedme por las mismas obras.
--------------------------------------------------------------------------------
Escribe al ángel de la iglesia en Filadelfia: Esto dice el Santo, el Verdadero, el que tiene la llave de David, el que abre y ninguno cierra, y cierra y ninguno abre.
-------------------------------------------------------------------------------

Estas solo son lagunas de las muchas veces en las cuales Dios a dicho quién es el, ahora bien ¿cuál es tu idea sobre quien es Dios?

Tu puesta la puedes dar en el chat  de la app jóvenes hoy, aquí debajo en la opción que tiene el blog de comentar, quiero saber cuál es tu opinión sobre quien es Dios para ti.

miércoles, 1 de junio de 2016

TEORIAS DE LA CREACION DE UNIVERSO

1 SEGUN LA CIENCIA:

En la cosmología moderna, el origen del Universo es el instante en que surgió toda la materia y la energía que existe actualmente en el Universo como consecuencia de una gran expansión. La postulación denominada Teoría del Big Bang es abiertamente aceptada por la ciencia en nuestros días y conlleva que el Universo podría haberse originado hace unos 13 730±120 millones de años, en un instante definido.1 2 En la década de 1930, el astrónomo estadounidense Edwin Hubble confirmó que el Universo se estaba expandiendo, fenómeno que el sacerdote y astrofísico George Lemaitredescribió en su investigación sobre la expansión del Universo (Big Bang), basado en las ecuaciones de Albert Einstein, y con la teoría de la relatividad general . Sin embargo, el propio Einstein no creyó en sus resultados, pues le parecía absurdo que el Universo se encontrara en infinita expansión, por lo que agregó a sus ecuaciones la famosa "constante cosmológica" (dicha constante resolvía el problema de la expansión infinita), a la cual posteriormente denominaría él mismo como el mayor error de su vida. Por esto Hubble fue reconocido como el científico que descubrió la expansión del Universo.
El Origen del Universo, es uno de los temas más importantes de la Cosmología y continua siendo uno de los misterios más grandes de la Ciencia.

Inflación

En la comunidad científica tiene una gran aceptación la teoría inflacionaria, propuesta por Alan Guth y Andrei Linde en los años ochenta, intentaron explicar los primeros instantes del universo. Se basa en estudios sobre campos gravitatorios demasiado fuertes, como los que hay cerca de un agujero negro. Supuestamente nada existía antes del instante en que nuestro universo era de la dimensión de un punto con densidad infinita, conocida como una singularidad espacio-temporal. En este punto se concentraba toda la materia, la energía, el espacio y el tiempo. Según esta teoría, lo que desencadenó el primer impulso del Big Bang es una "fuerza inflacionaria" ejercida en una cantidad de tiempo prácticamente inapreciable. Se supone que de esta fuerza inflacionaria se dividieron las actuales fuerzas fundamentales.
Este impulso, en un tiempo tan inimaginablemente pequeño, fue tan violento que el universo continúa expandiéndose en la actualidad. Hecho que fue corroborado por Edwin Hubble. Se estima que en solo 15 x 10-33 segundos ese universo primigenio multiplicó sus medidas.




Big Bang

La teoría del Big Bang consiste en que el universo que antes era una singularidad infinitamente densa, matemáticamente paradójica, con una temperatura muy elevada, en un momento dado comenzando a expandirse, una gran cantidad de energía y materia separando todo, hasta ahora.
El Universo, después del Big Bang, comenzó a enfriarse y, al expandirse, este enfriamiento produjo que tanta energía comenzara a estabilizarse. Los protones y los neutrones se «crearon» y se estabilizaron cuando el Universo tenía una temperatura de 100.000 millones de grados, aproximadamente una centésima de segundo después del inicio. Los electrones tenían una gran energía e interactuaban con los neutrones, que inicialmente tenían la misma proporción que los protones, pero debido a esos choques los neutrones se convirtieron más en protones que viceversa. La proporción continuó bajando mientras el Universo se seguía enfriando; así, cuando el universo tenía 30.000 millones de grados (una décima de segundo) había treinta y ocho neutrones por cada sesenta y dos protones, y veinticuatro por setenta y seis cuando tenía 10.000 millones de grados (un segundo).
Lo primero en aparecer fue el núcleo del deuterio, casi catorce segundos después, cuando la temperatura de 3.000 millones de grados permitía a los neutrones y protones permanecer juntos. Para cuando estos núcleos podían ser estables, el Universo necesitó de algo más de tres minutos, cuando esa bola incandescente se había enfriado a unos 1.000 millones de grados.


Materia oscura

Formalmente, para que todo lo expuesto aquí pueda ser válido, los científicos necesitan de una materia adicional a la conocida (o más propiamente vista) por el hombre. Varios cálculos han demostrado que toda la materia y la energía que conocemos es muy poca en relación a la que debería existir para que el Big Bang sea correcto. Por lo que se postuló la existencia de una materia hipotética para llenar ese vacío, a la cual se la llamó materia oscura, ya que no interactúa con ninguna de las fuerzas nucleares (fuerza débil y fuerte) y ni el electromagnetismo, solo con la fuerza gravitacional. En el gráfico de la derecha se puede ver las proporciones calculadas.








Ahora hablaremos un poco de este mismo tema pero esta vez la respuesta sera a la luz de la Biblia.



La biblia no busca probar que Dios creo todo, la Biblia AFIRMA que Dios es el creador de todas las cosas, ya que lo primero que dice que el libro de Génesis que significa ('En el principio').
Dice:
En el principio creó Dios los cielos y la tierra.
como vez, dice  que creó  
 la biblia detalla paso a paso como fue la creación de todas las cosas,  a diferencia de otras muchas teorías que, solo son supersticiones de una posible creación y no de un hecho absoluto como la biblia lo dice claramente. Aquí les dejare algunos versículos referentes a la creación:

Génesis 1Reina-Valera 1960 (RVR1960)

La creación

 En el principio creó Dios los cielos y la tierra.
Y la tierra estaba desordenada y vacía, y las tinieblas estaban sobre la faz del abismo, y el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas.
Y dijo Dios: Sea la luz; y fue la luz.
Y vio Dios que la luz era buena; y separó Dios la luz de las tinieblas.
Y llamó Dios a la luz Día, y a las tinieblas llamó Noche. Y fue la tarde y la mañana un día.
Luego dijo Dios: Haya expansión en medio de las aguas, y separe las aguas de las aguas.
E hizo Dios la expansión, y separó las aguas que estaban debajo de la expansión, de las aguas que estaban sobre la expansión. Y fue así.
Y llamó Dios a la expansión Cielos. Y fue la tarde y la mañana el día segundo.
Dijo también Dios: Júntense las aguas que están debajo de los cielos en un lugar, y descúbrase lo seco. Y fue así.
10 Y llamó Dios a lo seco Tierra, y a la reunión de las aguas llamó Mares. Y vio Dios que era bueno.
11 Después dijo Dios: Produzca la tierra hierba verde, hierba que dé semilla; árbol de fruto que dé fruto según su género, que su semilla esté en él, sobre la tierra. Y fue así.
12 Produjo, pues, la tierra hierba verde, hierba que da semilla según su naturaleza, y árbol que da fruto, cuya semilla está en él, según su género. Y vio Dios que era bueno.
13 Y fue la tarde y la mañana el día tercero.
14 Dijo luego Dios: Haya lumbreras en la expansión de los cielos para separar el día de la noche; y sirvan de señales para las estaciones, para días y años,
15 y sean por lumbreras en la expansión de los cielos para alumbrar sobre la tierra. Y fue así.
16 E hizo Dios las dos grandes lumbreras; la lumbrera mayor para que señorease en el día, y la lumbrera menor para que señorease en la noche; hizo también las estrellas.
17 Y las puso Dios en la expansión de los cielos para alumbrar sobre la tierra,
18 y para señorear en el día y en la noche, y para separar la luz de las tinieblas. Y vio Dios que era bueno.
19 Y fue la tarde y la mañana el día cuarto.
20 Dijo Dios: Produzcan las aguas seres vivientes, y aves que vuelen sobre la tierra, en la abierta expansión de los cielos.
21 Y creó Dios los grandes monstruos marinos, y todo ser viviente que se mueve, que las aguas produjeron según su género, y toda ave alada según su especie. Y vio Dios que era bueno.
22 Y Dios los bendijo, diciendo: Fructificad y multiplicaos, y llenad las aguas en los mares, y multiplíquense las aves en la tierra.
23 Y fue la tarde y la mañana el día quinto.
24 Luego dijo Dios: Produzca la tierra seres vivientes según su género, bestias y serpientes y animales de la tierra según su especie. Y fue así.
25 E hizo Dios animales de la tierra según su género, y ganado según su género, y todo animal que se arrastra sobre la tierra según su especie. Y vio Dios que era bueno.
26 Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza; y señoree en los peces del mar, en las aves de los cielos, en las bestias, en toda la tierra, y en todo animal que se arrastra sobre la tierra.
27 Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó.
28 Y los bendijo Dios, y les dijo: Fructificad y multiplicaos; llenad la tierra, y sojuzgadla, y señoread en los peces del mar, en las aves de los cielos, y en todas las bestias que se mueven sobre la tierra.
29 Y dijo Dios: He aquí que os he dado toda planta que da semilla, que está sobre toda la tierra, y todo árbol en que hay fruto y que da semilla; os serán para comer.
30 Y a toda bestia de la tierra, y a todas las aves de los cielos, y a todo lo que se arrastra sobre la tierra, en que hay vida, toda planta verde les será para comer. Y fue así.
31 Y vio Dios todo lo que había hecho, y he aquí que era bueno en gran manera. Y fue la tarde y la mañana el día sexto.

 Fueron, pues, acabados los cielos y la tierra, y todo el ejército de ellos.

Y acabó Dios en el día séptimo la obra que hizo; y reposó el día séptimo de toda la obra que hizo.
Y bendijo Dios al día séptimo, y lo santificó, porque en él reposó de toda la obra que había hecho en la creación.